El proyecto MISTIC SEAS 2 finaliza su primera campaña oceanográfica

Globicephala macrorhynchus
Viernes, 1 Septiembre, 2017

En el marco del proyecto MISTIC SEAS 2, “Seguimiento y evaluación coordinada de la biodiversidad marina en la Macaronesia”, se ha desarrollado durante el mes de agosto la primera campaña oceanográfica en la Franja Marina Teno-Rasca. Esta campaña, cuyo objetivo era llevar a cabo el estudio de cetáceos y tortugas marinas en aguas oceánicas de Canarias, ha sido realizada por la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC).

MISTIC SEAS 2, iniciativa hispano-portuguesa que tiene por objeto aplicar los programas de monitoreo de la biodiversidad marina diseñados en la primera parte del proyecto, reforzar la coherencia regional y la coordinación y preparar los próximos pasos del segundo ciclo de la Directiva Marco de las Estrategias Marina. Se han puesto en marcha campañas oceanográficas en la subregión de la Macaronesia.

En esta primera campaña se han realizado 42 avistamientos de cetáceos de tres especies: delfines moteados atlántico (Stenella frontalis), delfines mulares (Tursiops truncatus) y calderones tropicales (Globicephala macrorhynchus).También se han observado 47 tortugas bobas (Caretta caretta), de las cuales 15 fueron capturadas temporalmente para su muestreo. Todos los animales han sido medidos, pesados, fotografiados y marcados con microchips.

A lo largo de esta campaña también se ha podido observar algunos impactos en el medio marino. Así, han aparecido multitud de cadáveres de tamboriles oceánicos batipelágicos (Lagocephalus lagocephalus) flotando, lo que constituye un hecho inusual en las islas. Estos peces se han convertido en el alimento de numerosas tortugas marinas. Además, todo el mar está tapizado de una película de microalgas que le confiere un aspecto inusual y constituye un fenómeno que no se ha observado antes en el archipiélago canario.

El proyecto, que se ejecuta desde marzo de 2017 hasta marzo de 2019, cuenta con un presupuesto total de 1,3 millones de euros y el 80 % de cofinanciación de la Comisión Europea. Está coordinado por el Fondo Regional para la Ciencia y la Tecnología (Gobierno Regional de Azores, Portugal), y tiene como socios a la Dirección Regional de Asuntos de Mar del Gobierno Regional de las Azores, Portugal (DRAM); la Secretaria regional de Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional de Madeira (Portugal); la Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos del Ministerio del Mar de Portugal; laDirección General de Sostenibilidad de la Costa y la Fundación Biodiversidad, ambas del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España; la Dirección General de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias; la Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación y la Tecnología e Innovación de las Azores (ARDITI); y el Instituto Español de Oceanografía.